RUVO DI PUGLIA
Situado en provincia de Bari
en la región alta Murgia caracterizada por el típico
terreno cársico cuajado de grutas naturales, Ruvo de
Puglia fue antiguamente un centro Peuceo.
Su nombre deriva del latín rupes que significa roca
haciendo referencia a la naturaleza del territorio.
Su territorio fue habitado desde el Paleolítico Medio
(hace 60 mil años) mientras que en el barrio de Cortogiglio
han sido hallados restos de poblados agricultores.
Habitada por los ausonios desde la Edad del Bronce (II milenio
a.C.) y posteriormente por los Japigios (de procedencia griega,
siglo XIII a.C.) Rhyps conoció su máximo esplendor
entre los siglos V y III cuando ya había entrado en
la órbita económica de las ciudades griegas
de Apulia durante un momento de fuertes intercambios comerciales
con Atenas. De este período han sido encontrados numerosos
repertos arqueológicos entre los cuales destacan algunos
recipientes de producción local y monedas que atestigüan
la importancia del antiguo centro.
Se anexiono a la República romana después de
las guerras contra Pirro (272 a.C.) bajo el nombre de Rubi,
convirtiéndose a continuación en municipio romano
así como en una importante estación de parada
obligada dentro del recorrido de la via Trajana. Esto le permitió
desarrollarse económicamente durante toda la época
imperial.
Las invasiones bárbaras pasarón por Ruvo de
Apulia que fue destruida por los godos en el 463.
Paso bajo el dominio de los ostrogodos hasta el 535 y de los
bizantinos en el 553 atrayendo de este modo a los monjes basilianos
que se hallaban en fuga debido a la persecución iconoclasta
obra de los emperadores de oriente a partir del siglo VII.
Situada justo en el centro del enfrentamiento entre longobardos
y bizantinos durante los siglos VIII, IX y X, Ruvo sufrió
el repetido ataque de los sarracenos (857) los cuales desde
el siglo IX llegaron a las costas de Apulia procedentes de
las cercanas Sicilia y Calabria.
En el año 1000 paso a ser sede episcopal.
Anexionada por los normandos al Reino de Sicilia por el rey
Ruggero (1040) y sucesivamente unida al condado de Conversano
por el rey Tancredo (1129), Ruvo se convirtió en feudo
siendo fortificado por los suevos de Federico II (siglo XIII)
el cual mando edificar la catedral.
En Ruvo los templarios poseían una importante sede
durante los siglos XII y XIII desde donde partian rumbo a
Tierra Santa.
Después del 1296 el burgo pasó, como todo el
sur de Italia, bajo la dominación de los angevinos
que remodelaron el castillo normando y dejaron el feudo en
manos de los De Colant los cuales se distinguieron por su
pésimo gobierno. En el 1291 Ruvo pasó a Roberto
de Juriaco y en el siglo XIV fue el lugar donde se desarrolló
el enfrentamiento entre la reina Giovanna I y Luis de Hungria.
El señor feudal de Ruvo, Gazzone de Denysiaco, fue
acusado de la muerte del marido de Giovanna I, hermano del
rey Luis de Hungria, el cual vino a Italia a vengar su muerte
apoderandose del trono de Nápoles. En el 1348 la situación
cambió y Giovanna, de vuelta en Nápoles reclamó
la posesión de sus tierras en Apulia.
Asediada por el señor Roberto Sanseverino, fiel a al
reina, Ruvo tuvo que ceder y volver sus posesiones a la reina,
pasando posteriormente la ciudad a ser el feudo de los Vrunfort,
de los Orsini del Balzo y de los españoles de Requenses
(1499). Durante el enfrentamiento entre franceses y españoles
Ruvo fue conquistada por los primeros y asediada por los segundos
los cuales la reconquistaron con Consalvo de Cordoba que devolvió
la ciudad a los Requenses.
En el 1509 los Requenses vendieron el feudo al cerdenal Oliviero
Carafa cuya familia lo mantuvo hasta la abolición del
sistema feudal en el 1806. Durante este largo período
se establecieron en la ciudad nuevas órdenes reliogiosas
las cuales edificaron nuevas sedes para el culto. El Convento
de San Domingo (1560) y de los Capuchinos (1607).
Un brote de peste hizo casi desaparecer a todos los ciudadanos
(1656).
Despúes de la breve experiencia repúblicana
francesa en Nápoles (1806-1815) Ruvo y toda Apulia
se unieron formando el Reino de las Dos Sicilia bajo los Borbones.
Los ciudadanos de Ruvo de Apulia participaron activamente
durante las revoluciones de 1799, del 1821 abriendo una nueva
revolución carbonara ( Perfecta fidelidad, 1816), desde
el 1848 y del 1860 las cuales llevaron a la unificación
del Reino de Italia proclamada el 17 de marzo de 1861.
En la ciudad los monumentos más importantes son la
Catedral románica con su bonito pórtico, magnífico
rosetón e hipogeo con pavimento en forma de mosaico
de época romana en su interior. La iglesia de la Anunciación
(1377), el Castillo y el Fondo Marasco completan la visita
al Ruvo medieval.
De la ciudad romana se pueden admirar todavía una cisterna
(Gruta de San Cleto), una lápida dedicada al emperador
Marco Antonio Gordiano Pio (225-244), encajonada en la Torre
del Reloj (1604) y el Museo Jatta, donde se conservan importantes
vasos cerámicos áticos y otros de producción
local de época helenística
Imposible es enumerar todos los monumentos renacentistas y
barrocos sean civiles que religiosos pero destacamos el Palazzo
Spada (siglo XVI) y la Igleisa de S.Domingo (1560).
|