PUTIGNANO
Famosa por su Carnaval de
origines medievales, por los trulli y por las grutas esparcidas
por su territorio, Putignano es un centro agrícola
de la región de las Murge que se gloria de sus orígenes
peuceas.
Los peuceos fueron un grupo étnico derivado de los
lapigios procedentes de iliria los cuales, desembarcados en
Apulia dieron origen a tres grupos: daunios en el norte, peuceos
en el centro y mesápicos en el sur.
En época más reciente Putignano perteneció
a los monjes Benedictinos de Monopoli durante la dominación
normanda, sueva y angevina (1086-1358), para pasar posteriormente
a los Caballeros de Rodas y Malta que la gobernaron hasta
el final del feudalismo decretada por José Bonaparte
(1806).
El largo dominio de los Caballeros no debió ser muy
grato a los ciudadanos de Putignano dado que estos participaron
en todas las manifestaciones revolucionarias desarrolladas
a partir del 1799 hasta la fecha de la unificación
del Reino de Italia (1861)
El bienestar económico llego a inicios del siglo XX
con una primera fase de industrialización basada en
el nacimiento de fábricas de sombreros, abrigos, paraguas
y vestido acompañado por la construcción de
las vías ferreas que unian Bari a Putignano.
En la ciudad es posible visitar el convento de los Carmelitas,
edificado a finales del siglo XVII sobre las ruinas de un
castillo de la época de Federico II (siglo XIII), así
como la Iglesia Matrice dedicada a S.Pedro, construida en
el 1158 y posteriormente modificada en los siglos sucesivos.
En la misma plaza donde surgía la iglesia matrice se
yergue el Palazzo del Bali, sede durante siglos del gobierno
de los Caballeros de Malta.
Un poco en las afueras de la ciudad es posible visitar la
Gruta de Putignano forrada de alabastro rosado y la cripta
de San Miguel, un tiempo dedicada a Apolo y al Castillo Marchione
(1730).
|