GUBBIO
Gubbio es
una ciudad renombrada por su excepcional riqueza de monumentos
y el gran atractivo de su aspecto medieval conservado intacto
en el curso de los siglos. Tradicionales manifestaciones de
folclore eugubino, las anuales carreras de ceros (que tienen
como meta el monte Ingino de 827 m de altura, donde surge
la Basílica de Sant’ Ubaldo, padrón de
la ciudad) y el palio de la Ballesta.
Es la antigua Iguvium (seguidamente Eugubium
y después Agobbio), importante ciudad umbra que, aliada
a los romanos desde los inicios del siglo III a.C., después
de la guerra social ascendió a Municipio adscribiéndose
a la tribu Crustumina por su fidelidad. Todos los restos arqueológicos
de Gubbio pertenecen a la edad romana. El teatro, construído
en torno a la mitad del I siglo d.C., presenta externamente
dos órdenes de arcadas. El así llamado mausoleo
está formado por un edificio circular sobre un podio
cuadrado al interno de una habitación cubierta por
una doble cúpula. Todavía no han sido identificados
los restos del templo de Giove Apenino, de una gran prestigio
en la antiguedad.
Decae en el alto medievo a causa de la guerra entre Godos,
Longobardos y Bizantinos, a finales del siglo XI dará
una gran cantidad de hombres que acudirán a la primera
cruzada. Convertida más tarde en Municipio Independiente,
será establemente guelfa en el siglo XIII, donando
así potestad al pueblo. Reconducida por Albornoz a
las posesiones de la Iglesia en torno al 1354, en el 1376
se revela, en el 1384 será concedida a Antonio Montefeltro,
señor de Urbino, pasando así a formar parte
del ducado de Urbino, hasta que en el 1631 volvió a
la esfera Pontificia debido a la extinción de los Della
Rovere.
El aspecto urbanístico está caracterizado por
una red de vías paralelas de diverso nivel y de rípidas
y empinadas cuestas que se enlazan, por edificios monumentales
y casas realizadas en piedra oscura con ventanas arqueadas
y bifores, largueros y alfeizares de sabor medieval: el conjunto
dona una inconfundible marca a la ciudad. Característica
de la arquitectura urbana es la existencia en las casas de
origen medieval de la pequeña “puerta del muerto”,
con el umbral de 70 centimetros apróximadamente , usada
posiblemente para hacer entrar o salir los feretros. Serán
destruídas por los Húngaros en el 917 abadías
e Iglesias paleocristianas y protorománicas, los restos
más antiguos que se conservan pertenecen a la iglesia
de San Giovanni Battista del siglo XI y reconstruída
en el XII, gravemente dañada por el terremoto de 1997,
la Catedral edificada a inicios del siglo XIII incorporando
partes de una antigua construcción precedente. Realizada
en una sólo nave con techo a dos aguas que se sostiene
una base de arcadas ogivales en piedra irregular (sistema
de cobertura típico de las iglesias de Gubbio), la
Iglesia de San Francisco, erigida por fray Bevignate da Perugia
(1259-1292) en el lugar donde surgia la casa almacen de los
Spagdalonga, con altas naves, ábsides poligonales separados
mediante sútiles columnas y una bella fachada incompleta.
|