VENECIA
(VENEZIA)
La decadencia de los tráficos
mediterráneos como consecuencia del descubrimiento
de América y la llegada otomana en el Mediterráneo
señalando la definitiva decadencia incluso de la potencia
comercial: pierdo Ciprop (1569), Candia y Famagosta (1645-69),
la Morea
(paz de Passarowitz, 1718) avantajando así
a los turcos, decayó hasta ser ocupada (1796) por la
tropas napoleónicas que la cedieron al Imperio Austriaco
(Tratado de Campoformio, 197). Volvió a los francese
(paz de Presburgo, 1805) y termino por ser englobada al Reino
Itálico, volvió a los Hasburgo después
del Congreso de Viena (1815), reducida a centro económico
y cultural de segundo plano. La ostilidad hacia en gobierno
imperial se manifestó abiertamente en la insurrección
del 1848 cuando, expulsados los austriacos y proclamada la
Républica de San Marco (23/03/1848, gobierno de Daniele
Manin), resistieron un largo asediio hasta el 11/08/1849.
En el 1866 (3ª guerra de la independencia) fue anexionada
al Reino de Italia.
La historia de Venecia se entrelaza con aquella de su arte,
testimoniada por los insignes y numeerosos monumentos que
caracterizan sus “sestieri”, es decir sus barrios
en los cuales está subdividida la ciudad. Los dos núcleos
principales son el complejo arquitectónico de Plaza
de S.Marco- que comprende la Basílica (siglo XI y siguientes),
el Campanario (siglo IX-1477), Torre del Reloj (1499), Procuraterie
Vecchie (1514) Procuraterie Nuove (1582-1640), Palacio Ducal
(1340- siglo XV), Biblioteca Marciana (siglo XVI) –
y la zona burgués comercial de Rialto caacterizada
por el homónimo puente del 1591 y de las zonas del
mercado y de las “riva del vin” y “del carbon”.
|