VENECIA
(VENEZIA)
Bajo Pietro Polani (1130-48)
fue instituído el Consejo de los Diez Sabios cuyos
deberes exclusivos limitados sólo por el Doge, dando
así inicio al ayuntamiento “Veneciarum”,
regido por las potentes familias mercantiles.
La conquista de Zara y la fundación del Imperio latino
de oriente (4ª cruzada, 1204) constituyeron las primeras
posesiones venecianas en el Mediterráneo produciéndose
de este modo conflictos con la república genovesa.
La ciudad tuvo de tosos momentos salvos sus propios dominios
marítimos y comerciales gracias a la estabilidad institucional
garantizada por el caracter hereditorio de la asamblea legislativa
y de la creación de nuevos organos (Consejo de los
Diez, 1310) dedicados a reprimir cualquier oposición
a la oligarquía mercantil que dominaba la ciudad.
Duramente golpeada por la peste del 1348, sufrió una
grave crisis demográfica y política que se prolungo
hasta la victoriosa guerra de Chioggia (1378-81) contro la
liga formada por el rey de Hungría, por Florencia y
Génova. La recuperación señaló
el inicio de la expansión en dirección a la
tierra firme: en la que se realizaron las conquistas de la
tierra firme veneciana
El territorio de la república se extendia desde Bergamo
hasta Istria y englobaba Rávena, algunas zonas de la
Romaña y de Puglia. La alianza entre el papado, Francia
(que había ocupado el ducado de Milán), España
y su Imperio (liga de Cambrai, 1508) llevo a la derrota (batalla
de Agnadello, 1504) de la República, obligada a renunciar
a sus posesiones en Romaña y Puglia (paz de Boloña,
1530).
|