|
SASSARI
La ciudad de Sassari
surge a 225 metros de altura, sobre una meseta calcarea inclinada
debilmente en dirección del golfo del Asinara (Puerto
Torres)
El viejo centro urbano, con calles estrechas y tortuosas,
un tiempo encerrado dentro de la muralla realizada por los
aragonese, ahora en gran parte abatidas, se encuentra actualmente
circundado por modernos barrios con planta en forma de ajedrez
y calles rectilíneas.
El burgo (Tathari, cuyos orígenes son todavía
inciertos) no contará con una gran importancia durante
la edad media, durante los siglos XII al XIII crecerá
en importancia por la inmigración de las poblaciones
de las rivieras adyacentes acosadas por las incursiones sarracenas.
Se convierte así en un populoso centro, rico en tráficos
comerciales, convirtiéndose en capital de la jurisdicción
de Torres de conducción municipal (los estatutos municipales
de Sassari son considerados como una de los más antiguas
jurisdicciones de la isla desde la primera mitad del siglo
XI). Pasara expontaneamente a manos de los Genoveses después
de la batalla de “Meloria” (1284), se adherirá
en primer lugar al nuevo régimen aragonés, pero
en seguida se revelará y opondrá, como todos
los demás centros sardos, una durísima resistencia
a la ocupación de la isla por parte del reino de Aragón
(siglo XIV-XV), Cediendo finalmente como consecuencia de la
decisiva acción conquistadora de Alfonso V el Magnanimo.
Con Fernando el Católico inicia en Sardeña la
administración de los vicereyes españoles, y
Sassari se sofocó bajo los pesados privilegios feudales
a favor de la nueva aristocracia extranjera. La ciudad mostró
todavía bajo los Savoia algún signo de reactivación
económica (rey de Sardegna desde 1718-1720) éstos
intentaron realizar reformas sociales (abolición de
los feudos, ect) En el 1796 sufrieron una dura represión
acción por haber tomado parte en las sublevaciones
populares guiadas por los Angiu.
El viejo núcleo de Sasari está caracterizado
por calles estrechas. Al románico pertenecen el campanario
de San Pedro de Siliki, la parte inferior de la catedral y
la bella fachada de Santa Maria de Belén, reconstruida
en el siglo XV, además de la iglesia de San Miguel
de Plaianu, en las cercanías del campo, románico-gótica
es, en parte la iglesia de San Donato. Notables desarrollos
tuvo el arte gótico, que mostro influjos españoles
y nórdicos, como en los bellísimos bestiones
del ábside poligonal de la catedral. A esta época
(siglos XIV e inicios del XVI) pertenecen las estructuras
de la catedral, las iglesias de San Agustín, Santa
María de Belén y San Pedro de Silki, la fuente
Brigliadore, casas y edificios, además de los restos
de las murallas y fortificaciones.
Sasari es seguramente la ciudad sarda más rica en obras
renacentistas, como la iglesia de Santa Caterina (1589-1590),
donde la tradición gótica inicia a confundirse
con las nuevas formas renacentistasy con la curiosa decoración
local y popular con incisiones en la piedra. Notables testimonios
son también la iglesia de San Apolinar, el Palacio
de Ursini y la fuente Rosello.
Al barroco pertenece la grandiosa y fastuosa fachada de la
Catedral, con formas de influencia española, capillas
y altares en la misma iglesia, ricas reconstrucciones en Santa
Maria de Betlem y la iglesia de los siervos de Maria (o de
San Antonio Abad). Numerosos edificios del siglo XVIII (palacio
del Ayuntamiento) y del siglo XIX.
Entre las fiestas populares y tradicionales que dividen el
calendario de la ciudad se deben recordar la procesión
de los candeleros (14 de agosto) como recuerdo de la milagrosa
fin de una epidemia de peste (1480 aproximadamente), y la
cavalgata sarda (el día de la Ascensión), con
los tradicionales vestidos típicos de la isla.
|
|
|
In Italy Today |
Las guias de Italia: |
> |
las ciudades de arte |
> |
lista completa |
> |
las regiones de Italia |
Aconteciminetos y exposiciones |
Hoteles y B&B |
|
|